SIDA, la pandemia que sigue: A 40 años de las primeras muertes que cobró el VIH en Estados Unidos
El actor estadounidense Rock Hudson es la primera muerte por SIDA de alto perfil, en octubre de 1985

Este mes se cumplen cuarenta años de las primeras muertes a causa de una misteriosa enfermedad en California que luego sería identificada como SIDA, y que se llevaría millones de vidas en todo el mundo.
Publicidad
Aquí las principales fechas desde el descubrimiento de la enfermedad.
1981: Primera alerta
En junio de 1981, epidemiólogos estadounidenses informan de cinco casos de una forma rara de neumonía en hombres homosexuales en California, algunos de los cuales murieron. En otros, se identificaron versiones inusuales de cáncer de piel.
Los médicos identifican "infecciones oportunistas" entre los consumidores de drogas inyectables a finales de ese año y en hemofílicos y residentes haitianos en Estados Unidos a mediados de 1982.
Publicidad
La denominación Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) aparece por primera vez en 1982.
Publicidad
1983: Identificando al VIH
En enero de 1983, los investigadores franceses Francoise Barre-Sinoussi y Jean-Claude Chermann, que trabajaban con Luc Montagnier, identifican al virus que "podría ser" responsable del SIDA. Entonces le llaman LAV.
Al año siguiente, el especialista estadounidense Robert Gallo encontró la causa "probable" del SIDA, el retrovirus HTLV-III.
Los dos virus resultan ser el mismo y en mayo de 1986 se conoce oficialmente como virus de inmunodeficiencia humana o VIH.
Barre-Sinoussi y Montagnier reciben el premio Nobel en 2008 por su descubrimiento.
1987: Tratamiento antirretroviral
En marzo de 1987 se autoriza en Estados Unidos el primer tratamiento antirretroviral conocido como AZT. Es caro y tiene muchos efectos secundarios.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 1 de diciembre de 1988 el Día Mundial del SIDA, para crear conciencia. Para junio del año siguiente, el número de casos de SIDA en todo el mundo se estimó en más de 150.000.
Años 1990: caen las primeras estrellas
El actor estadounidense Rock Hudson es la primera muerte por SIDA de alto perfil, en octubre de 1985. Otras estrellas sucumben a la enfermedad, incluido el cantante británico y líder de Queen, Freddie Mercury (noviembre de 1991) y el legendario bailarín y coreógrafo ruso Rudolf Nureyev (enero de 1993).
En 1994, el SIDA se convierte en la principal causa de muerte entre los estadounidenses de entre 25 y 44 años.
1995-96: Nuevo enfoque
Una nueva clase de medicamentos marca el inicio de combinaciones de diferentes terapias antirretrovirales.
Llamadas triterapias, proporcionan el primer tratamiento eficaz contra el VIH, aunque no son una cura y siguen siendo costosas.
1996 es el primer año en el que el número de muertes por SIDA disminuye en Estados Unidos.
1999: 50 millones de infectados
Un informe de la OMS y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) publicado en noviembre de 1999 sitúa al número de infectados desde la aparición del VIH en 50 millones, de los cuales 16 millones murieron.
África es el continente más golpeado, con 12,2 millones de casos.
2009: el "Paciente de Berlín"
Se anuncia el primer paciente conocido que se cura del VIH. El "Paciente de Berlín", que luego se supo que era el estadounidense Timothy Brown, se sometió a dos trasplantes de médula ósea con una mutación de un gen que impide que el VIH ataque las células huésped.
Brown se sometió a una irradiación total de su cuerpo para combatir la leucemia y casi no sobrevivió al proceso.
2012: "Escudo" contra el VIH
En julio de 2012 se aprobó en Estados Unidos la primera píldora diaria para ayudar a prevenir el VIH. Se trata de Truvada, una profilaxis previa a la exposición, o PrEP, que toman las personas de alto riesgo para evitar contagiarse.
2017: Se extiende el tratamiento
Por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial que vive con VIH recibe tratamiento antirretroviral, informa ONUSIDA.
2019: el "Paciente de Londres"
Se conoce al segundo paciente con supresión sostenida del VIH, después de someterse a un trasplante de células madre con la misma mutación que en el caso de Berlín.
Las pruebas periódicas confirman que la carga viral del paciente permaneció indetectable durante 19 meses y contando.
2021: Esperanza de una vacuna
El éxito en la producción de una vacuna anticovid en 2020 alimenta las esperanzas de avanzar en una vacuna contra el VIH.
Moderna anunció en enero que había comenzado los ensayos clínicos de fase uno de las vacunas contra la gripe y el VIH utilizando su técnica de ARN mensajero.
Hay 37,6 millones de personas que viven con el VIH en el mundo, según las cifras de 2020 de ONUSIDA. Desde el inicio de la epidemia, 34,7 millones de personas murieron por enfermedades relacionadas con el SIDA.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Se reporta accidente aéreo en el aeropuerto regional de Marana en Arizona; un muerto confirmado
Por Heraldo USA
Ante delicado estado de salud de Francisco, ¿quiénes son los 8 papables que podrían sustituirlo?
Por Heraldo USA
El mensaje de Donald Trump para Javier Milei tras polémica por criptomonedas
Por Heraldo USA
Desde enero 2025 mexicanos necesitarán ETA para ingresar a Reino Unido
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de Sida
Más noticias de Actualidad