Recesión e inflación en Estados Unidos: así afecta a las remesas que se envían a Latinoamérica
El envío de remesas podría verse afectado por la inflación y la recesión en Estados Unidos

El envío de remesas podría verse afectado por la inflación y la recesión en Estados Unidos de acuerdo con expertos en economía y organismos financieros internacionales.
Publicidad
A medida que la inflación y la recesión impidan que las personas puedan aumentar sus ingresos, debido al alto costo de la vida, habrá menos posibilidades para el envío de las remesas, según expertos.
"La gente tiene trabajo, pero los salarios no son altos. Entonces, gasta más para suplir sus necesidades y tiene menos dinero para enviar a sus familias. Aunque habrá una caída, esta no será tan grave como en el primer año de la pandemia", explicó Michael Paarlberg, profesor de Ciencias Políticas, de Virginia Commonwealth University.
En países como El Salvador, que tienen una economía dolarizada, sería mayor, porque el poder adquisitivo de las familias que reciben las remesas también disminuye.
Publicidad
El director de Western Union para México, Centroamérica y El Caribe, Pablo Porro, señaló que las remesas están frente a un "escenario volátil e incierto". Pero hasta el momento, el envío de dinero no ha mostrado "mucho deterioro".
Publicidad
A pesar de que 2021 fue un año en el que las cifras de remesas enviadas a Latinoamérica rompieron récords y aumentaron hasta un 28,3%, como en el caso de Honduras, se mantiene el riesgo de reducción.

Impacto estabilizador
Michael Paarlberg aseveró que las remesas son contracíclicas y que en algunos países pueden tener un impacto estabilizador en la economía en momentos de crisis.
"Cuando la economía del país que recibe remesas está en crisis, las personas que las mandan saben que sus familiares están en riesgo y envían más porque el dólar tendrá más valor (ahí)", dijo.
Sin embargo, ese impacto no es igual para todas las naciones de Latinoamérica, la diferencia radica en las monedas de cada país.
"La recesión complica el impacto en la economía. Depende si los dos países tienen diferentes monedas. Si es así, el valor relativo entre las dos monedas puede impactar. Por ejemplo, durante la pandemia, las remesas hacia México aumentaron, mientras que en El Salvador bajaron", explicó.
"Si hay una recesión o inflación en el país que recibe remesas, generalmente suben las remesas. Pero, si hay una recesión en el país que las manda, pueden bajar porque las personas tienen menos recursos para enviar dinero", agegó.
Paarlberg aclaró que el impacto de las remesas "es indirecto", porque la tasa de desempleo en este momento es baja, pero los salarios no han aumentado.
A medida que las personas no puedan aumentar sus ingresos y el costo de vida incremente, tendrán menos posibilidad de enviar dinero.
El economista enfatizó que el impacto en las remesas será positivo si el valor dólar se fortalece frente a las monedas de otros países.
De acuerdo con los expertos, el panorama económico y los altos precios de algunos productos y alimentos se mantendrán, por lo menos hasta mediados del próximo año. Mientras que el ajuste y la regularización del suministro de alimentos podría regresar a la normalidad a principios de 2023.
Con información de El Tiempo.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Se reporta accidente aéreo en el aeropuerto regional de Marana en Arizona; un muerto confirmado
Por Heraldo USA
Ante delicado estado de salud de Francisco, ¿quiénes son los 8 papables que podrían sustituirlo?
Por Heraldo USA
El mensaje de Donald Trump para Javier Milei tras polémica por criptomonedas
Por Heraldo USA
Desde enero 2025 mexicanos necesitarán ETA para ingresar a Reino Unido
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de Inflación en eu
Más noticias de Actualidad