Heraldo USA > actualidad

¿Qué es el Tratado de Neutralidad Permanente del Canal de Panamá y por qué Perú evalúa unirse?

El gobierno peruano ha manifestado oficialmente su interés en adherirse al Protocolo del Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal de Panamá

¿Qué es el Tratado de Neutralidad Permanente del Canal de Panamá y por qué Perú evalúa unirse?
AFP

El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte anunció que está evaluando la adhesión del Perú al Protocolo del Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal de Panamá, según informó oficialmente la Presidencia de Panamá tras una visita oficial del mandatario panameño, José Raúl Mulino, al país andino.

Publicidad

Durante el encuentro bilateral, Boluarte expresó su reconocimiento al Canal de Panamá como “un pilar esencial para la facilitación del comercio global y la cooperación internacional”, destacando su administración eficiente, neutral y soberana por parte del Estado panameño. Asimismo, señaló que su gobierno está considerando unirse al protocolo en señal de respaldo a los principios de paz, seguridad y libre comercio mundial que promueve el tratado.

¿Qué es el Tratado de Neutralidad Permanente del Canal de Panamá?

El Tratado de Neutralidad Permanente, firmado en 1977 como parte de los Tratados Torrijos-Carter, establece que el Canal de Panamá debe permanecer abierto, seguro y libre de discriminación para todas las naciones, tanto en tiempos de paz como en conflicto. Este acuerdo entró en vigor el 1 de octubre de 1979 y su Protocolo permite que cualquier Estado se adhiera voluntariamente al régimen de neutralidad.

Según el artículo II del tratado, “el Canal debe mantenerse seguro y abierto para el tránsito pacífico de todas las naves sin discriminación alguna”, estableciendo condiciones equitativas en cuanto a peajes y regulaciones, y garantizando que la infraestructura no sea blanco de represalias en conflictos armados.

Publicidad

Este marco jurídico consolidó la soberanía panameña sobre la vía interoceánica, luego de que Estados Unidos transfiriera su control el 31 de diciembre de 1999, tras más de 80 años de administración. Desde entonces, Panamá ha modernizado y ampliado el Canal con una inversión superior a los 5,500 millones de dólares, reforzando su valor estratégico para el comercio global.

Publicidad

¿Por qué Perú evalúa unirse al protocolo?

Perú es actualmente el séptimo usuario más importante del Canal de Panamá, representando el 7.5 % del total de carga que cruzó la vía en 2024. Esta relevancia comercial refuerza el interés del país sudamericano en apoyar formalmente la neutralidad de este paso marítimo fundamental para el comercio internacional.

La eventual adhesión de Perú al tratado no solo consolidaría su compromiso con la estabilidad y la paz global, sino que también podría fortalecer su posición geopolítica en la región. Además, se alinea con la política exterior peruana de respaldo a mecanismos multilaterales y normas internacionales que promuevan la equidad en el comercio global.

La decisión de Perú se da en un momento en que el Canal ha vuelto al foco geopolítico. Recientemente, el presidente estadounidense Donald Trump afirmó que buscará “recuperar” el control del Canal para Estados Unidos, alegando una supuesta influencia china en su gestión. Estas declaraciones fueron categóricamente rechazadas tanto por el presidente Mulino como por autoridades chinas.

En paralelo, Panamá y Estados Unidos firmaron esta semana un memorando de entendimiento en materia de seguridad que contempla el despliegue temporal de tropas estadounidenses, sin que esto implique la instalación de bases militares, cumpliendo con las restricciones de los Tratados Torrijos-Carter que abolieron el Ejército panameño en 1990.

La neutralidad del Canal de Panamá es clave para la estabilidad del comercio marítimo global. Más de 140 rutas comerciales y alrededor del 5 % del comercio mundial pasan por esta vía. Por ello, cada nueva adhesión al tratado fortalece el compromiso internacional de preservar su neutralidad.

Actualmente, más de 40 Estados han firmado el Protocolo del Tratado, reafirmando su respaldo a un Canal abierto, seguro y no militarizado.

Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.

Temas relacionados

author
Diana Rivero Aguilar

Publicidad

Publicidad

Publicidad