Mapa revela qué zonas de EEUU serían las más devastadas y con más muertos en caso de un ataque nuclear
El mapa fue desarrollado a partir de datos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA)

Un reciente mapa ha puesto en evidencia la magnitud de la devastación que podría generar un ataque nuclear a gran escala en Estados Unidos. Según los datos presentados, aproximadamente el 75% de la población del país, es decir, hasta 250 millones de personas, podrían perder la vida si se ejecutara un ataque de estas características.
Publicidad
Las principales ciudades de la Costa Este, el Medio Oeste, la Costa Oeste y el Sur estarían entre los primeros objetivos. Metropolitanas como Nueva York, Los Ángeles, Filadelfia, Houston y Washington D.C. serían las más afectadas, ya que su destrucción podría paralizar la economía, el liderazgo político y la fuerza laboral de la nación.
El impacto no se limitaría a la explosión inicial, sino que una fuerte lluvia radiactiva envolvería ciudades como Boston, Nueva York, Filadelfia y Chicago, afectando a millones de habitantes. La radiación se extendería rápidamente por el país, dejando grandes zonas inhabitables.

Regiones con menor impacto inmediato
Algunas áreas, como el oeste de Texas, partes de Nevada, Michigan y Wisconsin, evitarían ser arrasadas instantáneamente. Sin embargo, estas regiones tampoco quedarían a salvo, ya que el invierno nuclear posterior podría convertirlas en lugares inhóspitos.
Publicidad
Por otro lado, el mapa sugiere que los residentes de Georgia, Mississippi y Arkansas enfrentarían menos consecuencias inmediatas y no tendrían que refugiarse de inmediato.
Publicidad
El mapa, basado en datos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), también identifica más de 100 instalaciones militares como objetivos primarios. Esto incluye silos de misiles balísticos intercontinentales (ICBM) ubicados en Montana, Colorado, Wyoming y Dakota del Norte. Estas zonas serían blanco de bombardeos nucleares.
Infraestructura clave, como centrales eléctricas, refinerías de petróleo, centros de transporte y comunicaciones, también estaría en la mira. En Texas, California y el Medio Oeste, se observa una alta concentración de objetivos de infraestructura crítica.
La amenaza nuclear global
Según los datos, una bomba nuclear podría viajar desde Rusia o China hasta Estados Unidos en aproximadamente 30 minutos mediante misiles terrestres, o en tan solo 15 minutos si se lanza desde un submarino cercano a las costas estadounidenses.
Actualmente, Rusia posee alrededor de 5,580 ojivas nucleares, superando a Estados Unidos, que tiene aproximadamente 5,044. China, por su parte, cuenta con entre 500 y 600 en su arsenal.
Un informe de investigadores de Princeton advierte que el riesgo de una guerra nuclear ha aumentado drásticamente en los últimos dos años debido a la retirada de tratados de control de armas nucleares y el desarrollo de nuevas tecnologías bélicas.
Los efectos inmediatos de la radiación incluyen náuseas, fatiga, vómitos, diarrea, daños en la piel, convulsiones e incluso coma. Con dosis elevadas de radiación, estos síntomas podrían aparecer en cuestión de minutos y resultar mortales.
Según John Erath, director de políticas del Centro para el Control de Armas y la No Proliferación:
“No hay ningún lugar verdaderamente seguro de la radiación y sus consecuencias, que incluyen contaminación del agua y los alimentos”
Los científicos han especulado que los 450 silos de misiles balísticos intercontinentales serían epicentros en caso de un ataque. Sin embargo, el nuevo mapa muestra ataques desde todos los flancos del país, afectando más de 150 sitios militares, incluyendo el Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD) en Colorado, el Pentágono y bases navales en California y Washington.
El Dr. John Schuessler, profesor de asuntos internacionales en la Universidad de Texas A&M, señala que:
“Aunque <b>Estados Unidos</b> ha logrado mantenerse al margen de conflictos recientes, la inestabilidad global es motivo de preocupación”
Si bien una guerra nuclear a gran escala no parece inminente, el nuevo mapa evidencia la vulnerabilidad de Estados Unidos en caso de un ataque, y subraya la importancia de continuar con esfuerzos de disuasión y diplomacia internacional.
Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Se reporta accidente aéreo en el aeropuerto regional de Marana en Arizona; un muerto confirmado
Por Heraldo USA
Ante delicado estado de salud de Francisco, ¿quiénes son los 8 papables que podrían sustituirlo?
Por Heraldo USA
El mensaje de Donald Trump para Javier Milei tras polémica por criptomonedas
Por Heraldo USA
Desde enero 2025 mexicanos necesitarán ETA para ingresar a Reino Unido
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de Ataque nuclear
Más noticias de Estados unidos