¿Es cierto que en México tiembla más en el mes de septiembre?
El mito se ha reforzado por varias razones

Otra vez ocurrió un sismo un 19 de septiembre en México y aunque los ciudadanos lo consideran ya como una mala broma, también exigen una explicación de si es cierto que este es el mes de los temblores.
Publicidad
El mito se ha reforzado por varias razones, entre ellas los últimos sismos más fuertes que han ocurrido justo en el mes de septiembre.
Uno de ellos fue el 7 de septiembre de 2021 cuya magnitud fue de 7.1, la fecha coincidió con la de 2017 cuando ocurrió un temblor en 2017. El 19 de septiembre de 1985 ocurrió el sismo más mortífero en la historia de México, su magnitud fue de 8.1.
Por qué tiembla en septiembre
Justamente 32 años después, en el mismo día ocurrió un sismo de magnitud 7.1 con cientos de muertos y edificios destruidos.
Publicidad
Ahora, a cinco años de esta fecha ocurrió nuevamente un temblor con magnitud 7.4 que hasta ahora ha dejado una persona muerta en Colima. A pesar de todas estas pruebas, los científicos responden que todo esto se trata de puras coincidencias.
Publicidad
Según la BBC, los registros sísmicos en México inician en el año 1900 y ellos indican que ocurrieron 86 sismos grandes. El calificativo se refiere a que es un sismo mayor a 7.0, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
Qué probabilidades hay de que tiemble el 19 de septiembre
De acuerdo con estos registros, el mes con mayor número de temblores es diciembre con 12 terremotos. Después de este mes sigue septiembre con 11 y luego junio con 10.
De esta forma se muestra que son tres meses los que tienen mayor actividad sísmica. Sin embargo, la percepción de la gente es que septiembre es ya el mes de los temblores. Al respecto, investigadores explican este tema.
Según su respuesta, la población tiene esta idea debido a que las personas relacionan los eventos que les ha tocado vivir. Por eso los habitantes mayores de 40 años ya vivieron tres ocasiones sismos el 19 de septiembre o más de cuatro en el mismo mes pero en diferentes años.
“Esto es una percepción válida y lógica de la gente, porque estamos acostumbrados a medir los fenómenos naturales a escala de la vida humana, lo cual no siempre es el punto de vista más adecuado”, de acuerdo con el sismólogo Luis Quintanar, en una conferencia retomada por BBC.
El SSN y científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reiteran que los sismos no se pueden predecir. Tampoco es posible saber si cada 19 de septiembre ocurrirá un sismo en México ni con qué magnitud.
En México, las zonas del centro, sur y sureste son las más expuestas a los temblores debido a las fallas geológicas que hay alrededor.
chp
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Se reporta accidente aéreo en el aeropuerto regional de Marana en Arizona; un muerto confirmado
Por Heraldo USA
Ante delicado estado de salud de Francisco, ¿quiénes son los 8 papables que podrían sustituirlo?
Por Heraldo USA
El mensaje de Donald Trump para Javier Milei tras polémica por criptomonedas
Por Heraldo USA
Desde enero 2025 mexicanos necesitarán ETA para ingresar a Reino Unido
Por Heraldo USA
Publicidad