Remesas caen en un 40% con la llegada de Donald Trump a la presidencia

El municipio que más recibe dinero ha visto una caída importante

Remesas caen en un 40% con la llegada de Donald Trump a la presidencia
La economía continúa batallando tras la llegada de Donald Trump (AFP)

Uno de los municipios más importantes en México en cuanto al tema de las remesas es San Cristóbal de Las Casas, aportando 950 millones de pesos de los 64,745 millones que recibió el país en el 2024, pero que desde febrero cayeron en un 40 por ciento por la incertidumbre que se vive en cuanto al entorno político desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

Publicidad

“En este mes de febrero estamos viendo que sí se ha reducido y se está reduciendo más, pues estamos hablando ahorita de un 40%. Sí, en este mes se está viendo reflejado“, señaló la encargada en la zona de la Financiera Bienestar (Finabien) del Gobierno, Blanca Emma Elizalde.

Así mismo, el estado de Chiapas, en donde se encuentra la localidad de San Cristobal de Las Casas, es líder a nivel nacional en estos ingresos gracias a sus remesas que representan el 16 por ciento del PIB; en los últimos meses, se detuvo una subida constante de las remesas que duró hasta por 11 años, y ahora, con la vuelta de Trump a la presidencia de Estados Unidos, la incertidumbre ha vuelto a afectar este aspecto.

Acompañado de la llegada del republicano a la silla presidencial vino un retroceso de 4.9 por ciento interanual en las remesas, dejando una cifra de 5,228 millones de dólares, la más baja en los últimos nueve meses. La incertidumbre viene tras las masivas deportaciones y de una amenaza del 10 por ciento que se impondrían a envíos de dinero desde Estados Unidos.

Las deportaciones masivas que se han dado en las últimas semanas afectaría de manera directa a la economía del país, pues son de origen mexicano cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados, los cuales aportan casi el 4 por ciento del PIB del país con sus remesas.

Publicidad

“Es preocupante para algunos de nosotros que tenemos familiares allá, apenas se fueron y, si los rechazan. ¿Cómo van a pagar esa deuda tan grande? Mientras menos dinero venga de allá, probablemente menos producción vamos a tener, no solo en el ámbar, sino en todos los aspectos, en cuestión de restaurantes, servicios, siempre va afectar, nos acostumbramos a que entra más dinero y la economía fluye más”, explicó Fernando Gómez, artesano de San Cristóbal de Las Casas en plática con Forbes.

Las familias mexicanas se ven afectadas con estos cambios, pues son ellos lo sque administran comida, granos y materiales de construcción con el dinero que reciben de sus parientes en los Estados Unidos.

Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.

Temas relacionados

author
Jonathan Almazán

Publicidad

Publicidad

Publicidad