¡Ojo, migrante! Estos son los estados de EU que ofrecen servicios médicos a indocumentados
Al menos 18 estados ya cubren la atención prenatal de mujeres embarazadas sin importar su estatus migratorio

Los inmgrantes indocumentados en Estados Unidos se enfrentan a diversos riesgos y carencias, pero principalmente a la falta de acceso a los servicios de salud debido a su condición de ilegal en el país del norte. Sin embargo, existen varios estados de la Unión Americana en donde sí están disponibles algunas atenciones de sanidad a cualquier residente, independientemente de su estatus migratorio. Aquí te decimos cuáles son.
Publicidad
Por ley, los migrantes sin papeles que no puedan acreditar su estancia legal en USA, no pueden calificar para solicitar cobertura médica a través de la Ley de Cuidado de Salud a bajo precio (Affordable Care Act, ACA, por sus siglas en inglés), ni tampoco son elegibles para programas como Medicaid, Medicare ni CHIP (Programa para Seguro Médico Infantil).
En cambio, estos proyectos de salud sí están disponibles para migrantes que cuentan con visas, asilados o son refugiados.
Pero si bien el gobierno de Estados Unidos no cubre los gastos médicos de quienes se encuentran en esta situación legal, otros estados del país sí cuentan con las atenciones y los servicios necesarios para cualquier persona que resida en territorio norteamericano, sin importar si es o no indocumentado.
Publicidad
Estados de EE.UU. que ofrecen servicios de salud a inmigrantes ilegales
En primero lugar tenemos a California, que recientemente anunció un fondo de más de 307.900 millones de dólares para cubrir, de manera gratuita, la salud de todos los adultos mayores migrantes tanto legales como ilegales, en un programa que entrará en operación en este 2022.
Publicidad
Dicho programa abarcaría todo el estado, en un esfuerzo por cubrir gran parte del territorio y no dejar a nadie sin la garantía de estos servicios.
Asimismo, al menos 18 estados ya cubren la atención prenatal de mujeres embarazadas independientemente de su estatus migratorio.

De igual forma, los distritos de Columbia, California, Illinois, Nueva York, Oregon y Washington también cubren las atenciones médicas necesarias para todos los niños que provienen de familias de bajos ingresos. California e Illinois, por ejemplo, también han ampliado el Medicaid para cubrir los gastos de salud de los inmigrantes adultos mayores que son indocumentados.
En el caso de Nueva York, además de Medicaid, también se ha implementado el programa Child Health Plus, disponible para niños o jóvenes de 0 a 19 años con o sin documentos. La tarifa monetaria en este sitio se paga dependiendo del ingreso familiar.
Cabe mencionar que en todo el territorio norteamericano y por ley, los inmigrantes pueden obtener atención preventiva y primaria de bajo costo a través de los centros de salud comunitarios.
También recuerda acudir a un centro de salud de Planned Parenthood, una organización sin fines de lucro que cobra sus tarifas a los pacientes con base en una escala móvil según el ingreso del paciente, sin importar si tienen seguro o cuál es su situación migratoria.
bnaj
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Se reporta accidente aéreo en el aeropuerto regional de Marana en Arizona; un muerto confirmado
Por Heraldo USA
Ante delicado estado de salud de Francisco, ¿quiénes son los 8 papables que podrían sustituirlo?
Por Heraldo USA
El mensaje de Donald Trump para Javier Milei tras polémica por criptomonedas
Por Heraldo USA
Desde enero 2025 mexicanos necesitarán ETA para ingresar a Reino Unido
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de Salud migrantes
Más noticias de Migración