¿Para presumir? Dos países de Latinoamérica lideran las cifras en falsificación de dólares
El Servicio Secreto informó que los billetes son copiados con tecnología de punta

Dos países de Latinoamérica encabezan unas cifras pero estas no son para presumir pues el tema es por falsificación de dólares.
Publicidad
El Servicio Secreto informó que los billetes son copiados con tecnología de punta en Sudamérica y están llegando a negocios de Estados Unidos.
Dicha tecnología hace que las réplicas sean tan buenas que las medidas de detección en negocios son ineficaces. Mientras, las autoridades de Colombia y Perú continúan realizando operativas contra bandas criminales.
Dan golpes a falsificadores de billetes en Colombia

Una de ellas era liderada por una mujer de 61 años. Los billetes copiados en Sudamérica han superado en volumen a los producidos en Asia, según la agencia.
Publicidad
La misión inicial del Servicio Secreto era detener a falsificadores, cada año decomisan un promedio de 100 millones de dólares de imitación.
Publicidad
“Como lo hacen los traficantes de drogas, estas organizaciones fabrican moneda estadounidense falsificada y reclutan ‘mulas’ para traficarla a Estados Unidos”, explicó el Servicio Secreto a Univision.
En Estados Unidos los billetes falsos se venden y pasan a personas desprevenidas, circulando así por las empresas. En Colombia fue detectada en abril de 2021 una fábrica clandestina que elaboraba más de 100 mil dólares falsos en Cali.
Se piensa que era operada por miembros del Clan del Golfo, uno de los cárteles más poderosos en el país. La policía decomisó una imprenta industrial similar a las que usa el Banco de la República de Colombia.
Incluso había tintas, negativos, plantillas para elaborar billetes y hasta 139 mil 600 dólares no auténticos. El dinero falsificado era transportado en equipaje hacia Ecuador donde se utilizaba para diversas actividades comerciales y transacciones bancarias.
A finales de julio el gobierno dio otro golpe al crimen organizado cuando policías registraron un inmueble cerca de la frontera con Venezuela.
chp
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Se reporta accidente aéreo en el aeropuerto regional de Marana en Arizona; un muerto confirmado
Por Heraldo USA
Ante delicado estado de salud de Francisco, ¿quiénes son los 8 papables que podrían sustituirlo?
Por Heraldo USA
El mensaje de Donald Trump para Javier Milei tras polémica por criptomonedas
Por Heraldo USA
Desde enero 2025 mexicanos necesitarán ETA para ingresar a Reino Unido
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de Países de latinoamérica
Más noticias de Migración