11 de septiembre: Cinco grandes cambios de migración tras ataques terroristas
Los ataques terroristas alteraron el curso de la discusión sobre migración en Estados Unidos (EU).
En el marco de que Joe Biden conmemora el 11 de septiembre en el Pentágono, resulta inevitable revisar cómo el 11 de septiembre, considerado el mayor ataque terrorista en la historia, los cinco grandes cambios de migración tras ataques terroristas.
Publicidad
La migración ya era un elemento básico de las noticias nocturnas desde la década de 1990 hasta la década de 2000. Después de que una serie de tratados de libre comercio realinearon las economías de México y América Central, millones de migrantes se dirigieron al norte de México y EU en busca de trabajo.
Sin embargo, asegurar la frontera entre EU y México, lo que alguna vez había sido considerada como la línea entre Nueva York y Nueva Jersey, se convirtió en una prioridad nacional.
Antes del 11 de septiembre, se esperaba que el entonces presidente de EU George W. Bush aprobara algún tipo de reforma migratoria luego de que fuera considerado como un mandatario moderado en materia migratoria.
Publicidad
Por el contrario, tras los ataques terroristas el gobierno de W. Bush vio la ley de inmigración como una forma de combatir el terrorismo.
Publicidad
Fortalecimiento de Fronteras
El 11 de septiembre, el Departamento del Tesoro colocó las fronteras de EU en una alerta de Nivel 1, lo que exige una inspección de cada vehículo y persona que ingrese al país. Los tiempos de espera para los camiones de carga en la frontera aumentaron de 1 a 2 minutos a 10 a 15 horas.
En 2002 se creó el programa llamado Sistema de registro de entrada y salida de Seguridad Nacional (NSEER, por sus siglas en inglés). Desde 2002 hasta 2011, los visitantes de ciertos países debían registrarse, tomarse huellas dactilares y fotografiarse cuando llegaban a EU.
El NSEER complicó las llegadas de viajeros de Corea del Norte y países de mayoría musulmana que aparecían en la lista. Solo podían entrar y salir de aeropuertos designados.
Mayor deportación
En 2001 hubo 18,000 deportaciones criminales aproximadamente en comparación con las 91,000 estimadas en 2012, lo que representó un aumento del 400 por ciento, según datos de Transactional Records Access Clearinghouse, organización que recopila datos gubernamentales.
Muchos de los deportados nunca han sido condenados por un delito, ya que el simple hecho de ser acusado de un delito es motivo de deportación.
En 2012, el entonces presidente Barack Obama decretó una moratoria temporal de deportaciones (DACA) para cientos de miles de jóvenes que llegaron a EU antes de cumplir los 16 años y se les conoce como dreamers.
Dicho plan fue frenado por violaciones a la Ley de Procedimiento Administrativo (APA), argumentado por el Estado de Texas, quien consideró que era necesario considerar la opinión de la ciudadanía antes de emitir una política.
Sentimiento contra la inmigración.
En septiembre de 2001, solo el 8% de los estadounidenses deseaba disminuir la inmigración en los EU. En 2021, más de una tercera parte de la población quería frenar la inmigración, según el portal Boundless.
Aunque los expresidentes Bush y Barack Obama trabajaron para reconstruir el sistema de reasentamiento de refugiados después de los desafíos posteriores al 11 de septiembre, los temores avivados por los ataques prepararon el escenario para una mayor reducción del reasentamiento de refugiados bajo el expresidente Donald Trump.
Mayores empresas se han querido vincular a la aplicación de la ley migratoria
Teniendo en cuenta los miles de millones de dólares asignados a la aplicación de la ley de migración en la última década, no sorprende que las empresas privadas quieran participar.
Esto incluye a Corrections Corporation of America y GEO Group, las dos empresas que administran la mayoría de los centros privados de detención de inmigrantes del país.
Una investigación de The Huffington Post sobre los centros de detención privados en Arizona encontró una relación inquietante entre las ganancias corporativas y el crecimiento de las prisiones privadas .
Conoce 7 películas y documentales que vale la pena ver sobre los atentados del 11 de septiembre.
mva
Publicidad
Últimas Noticias
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Una cucharada de este ingrediente de cocina resucitará a tus plantas con hojas amarillas y secas
Por Heraldo USA
Donald Trump lanza moneda Meme $TRUMP e ingresa al mercado de las criptomonedas
Por Heraldo USA
¿Cómo Bashar Al-Assad? Así es como Trump planea el derrocamiento de Maduro en Venezuela
Por Heraldo USA
Blue Monday: ¿Por qué es el día “más triste del año” y en qué FECHA cae en 2025?
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de 11 de septiembre
Más noticias de Migración
Últimas Noticias
Mhoni Vidente lanza advertencia a Donald Trump; “tiene que seguirse cuidando”; avisora un atentado pronto
Por Agencias
Los 3 signos zodiacales que viven una poderosa experiencia que los llena de DINERO en febrero
Por Agencias
¿Cómo podría afectar a la economía la decisión de Trump de seguir firme con imponer aranceles a México?
Por Jonathan Almazán
¿Hablas español? En Las Vegas ofrecen atractiva vacante de empleo con sueldo de 20 dólares por hora
En California ofrecen empleo para personas que sepan español; sueldo de 4,714 dólares al mes
Por Agencias
Gastrolab MX
Descubre lo sencillo que es elaborar este postre de naranja con solo 3 ingredientes
Por Gastrolab México
Jitomate: Estos son los beneficios que puede darte consumir este fruto
Por Gastrolab México
¿Cuánto cuesta el kilo de tortilla en tu ciudad? Te damos los precios actualizados en noviembre 2023
Por Gastrolab México
¿Cuáles son los alimentos ultraprocesados y qué daños causan en el cuerpo? Aquí una lista sobre ellos
Por Gastrolab México
¡No te compliques en la cocina! Así puedes preparar una rica pasta de coditos con atún al chipotle
Por Gastrolab México