Activistas en Chicago denuncian al ICE por violaciones a los derechos de los migrantes

Los arrestos colaterales no tienen fundamentos claros y han generado grandes preocupaciones.

Activistas en Chicago denuncian al ICE por violaciones a los derechos de los migrantes
Canva/AFP

Las promesas para una ‘deportación masiva’ por parte del presidente Donald Trump siguen en marcha, y a su vez, continúan vigentes las preocupaciones por parte de grupos activistas en este tema. Recién el pasado lunes 17 de marzo, organizaciones atruistas y abogados en Chicago denunciaron que agentes federales de inmigración estuvieron vulnerado los derechos de 22 personas detenidas durante operativos anti-migratorios, incluyendo a un ciudadano estadounidense.

Publicidad

article image
Una nueva intención de frenar las redadas (X @FBI)

Activistas denuncian violación a los derechos humanos por parte de ICE en Chicago

De acuerdo a los denunciantes, oficiales de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Chicago están realizando arrestos violentos y/o arbitrarios a presuntos migrantes ilegales, llegando a violar un acuerdo firmado en 2022 entre organizaciones de Chicago y el gobierno federal. Dicho pacto, se enfoca en las normas sobre “arrestos colaterales,” en los que los oficiales llegan a detener individuos que no eran su objetivo principal.

El mencionado acuerdo surgió tras una demanda colectiva por múltiples operativos realizados en el 2018, y hasta el momento, cubre seis estados: Illinois, Indiana, Kansas, Missouri, Kentucky y Wisconsin. No obstante, en el caso particular de Chicago, denunciantes como Mark Fleming, abogado del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (NIJC,) criticó la postura del gobierno actual respecto a las detenciones masivas:

“Cuando la administración dice que están deteniendo a criminales peligrosos, hay que analizar bien los casos y ver quiénes son realmente las personas que están siendo arrestadas”

Publicidad

article image

Fleming y otros miembros del NIJC presentaron una queja formal la semana pasada en representación de diversas organizaciones de derechos de los migrantes en Chicago. En la denuncia, se señala que ICE sólo debería hacer detenciones sin una orden judicial cuando exista evidencia clara de que el individuo podría fugarse y/o que es altamente peligroso. Mientras tanto, los representantes de ICE se abstuvieron de dar declaraciones sobre las acusaciones, citando que existen litigios en curso.

Publicidad

Hasta el momento, han trascendido pocos detalles sobre los métodos utilizados en los operativos de arresto y deportación masiva, así como los criterios de selección de los arrestados. Por el momento, de los 22 detenidos en Chicago, 19 fueron liberados bajo fianza, uno fue deportado y otro, un ciudadano estadounidense, quedó en libertad tras permanecer varias horas esposado. Según los abogados, la mayoría de los detenidos en esta ocasión no tenían antecedentes penales, salvo una persona que tenía un cargo por conducir bajo efectos del alcohol.

En la conferencia de prensa ofrecida por miembros del NIJC, resaltó el caso de Abel Orozco Ortega, quien fue arrestado el pasado 26 de enero mientras regresaba a su casa en Chicago. De acuerdo a la denuncia, los agentes buscaban a su hijo, quien tiene el mismo nombre y reside en EEUU sin documentos, pero que ya estaba siendo detenido en Indiana. Por su parte, Abel padre no tenía antecedentes.

En otro incidente señalado en la denuncia y ocurrido el pasado 7 de febrero en un restaurante mexicano en Liberty, Missouri, se resaltó que 12 personas fueron arrestadas. En ese momento, varios agentes armados irrumpieron en el recinto y retuvieron a los empleados por varias horas. Por éstos y otros testimonios, el gobierno federal tiene hasta principios de abril para responder ante la corte, mientras que el acuerdo vigente sobre los procedimientos de ICE expirará en mayo.

Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.

Temas relacionados

author
Carol Sandoval

Publicidad

Publicidad

Publicidad