¿Cómo se utiliza la Inteligencia Artificial para la política migratoria en EEUU?
El desarrollo e innovación de las herramientas tecnológicas, así como la creación de nuevas, deberían ayudar a reducir la brecha de desigualdad pero al parecer este caso no siempre se cumple

La onceava edición del programa ‘Tu voz más allá de la frontera’ de Heraldo USA se tuvo la oportunidad de entrevistar al Dr. Pedro Salazar Ugarte, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, quien ha retomado, y coordinado, la línea de investigación en derecho y la inteligencia artificial. Una de las inquietudes en la administración de Donald Trump en EEUU es su entusiasmo por implementar la IA en diferentes ramas, pero ¿Cómo aplica en el tema migratorio?
Publicidad
Aunque la política migratoria de Donald Trump ha sido completamente estricta, al aplicar las deportaciones masivas, usar equipo y cuerpos militares para vigilar la frontera con México, así como la respuesta de los estados aliados, hay pocas soluciones que ayuden a los migrantes ilegales a enfrentar esta problemática que tengan relación con la inteligencia artificial.
¿Se usa la inteligencia artificial para aplicar la política migratoria de Donald Trump?
De acuerdo con el Dr. Pedro Salazar Ugarte, hay diferentes tipos de migración presente, específicamente, en Estados Unidos, desde personas que se encuentran en tránsito, aquellas que se encuentran en el territorio y no tienen documentos que legalicen su estancia, personas repatriadas, o que se encuentran en situación de asilo, pero las problemáticas que los migrantes enfrentan “suelen coincidir y ser semejantes”
Uno de los objetivos que se tienen es identificar aquellos problemas que pueden tener solución o respuesta mediante el uso de la inteligencia artificial. Pese a que se puede usar para ayudar a enfrentar esta problemática, también existe el lado negativo como para la persecución de las comunidades migrantes particularmente.
Publicidad
“En efecto, no solo en Estados Unidos sino también en otros países se ha buscado el uso de las tecnologías para identificar tendencias de flujos migratorios y buscar contenerlas. También para identificar a las personas con todos los datos biométricos y reconocimientos faciales, para controlar procesos migratorios anticipando sus rutas, así como cuáles van a ser sus tendencias y números”, mencionó el Dr. Pedro Salazar.
Hay algunos estados que aprovechan el avance de las tecnologías para inhibir la inmigración y eventualmente para criminalizar la migración, aseguró el Dr. Pedro Salazar.
Publicidad
“El mal uso de ciertas herramientas tecnológicas puede generar desinformación, que dan resultado a climas adversos para las comunidades migrantes con la construcción de narrativas excluyentes”, agregó el Dr. Salazar Ugarte
Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Cubanos, venezolanos y ciudadanos de 39 países más NO podrán entrar a EEUU con ningún tipo de visa
Por Heraldo USA
Para evitar aranceles esta famosa compañía de chocolates trasladará su producción a EEUU
Por Heraldo USA
EN VIVO: Sigue minuto a minuto la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum HOY 20 de marzo
Por Heraldo USA
Marcelo Ebrard anuncia inversiones en Durango por 3,700 mdd: fertilizantes e inteligencia artificial
Por Heraldo USA
Publicidad