En solo seis semanas, Trump gasta 300 millones de dólares para militarizar la frontera con México
El costo de la operación sigue en aumento y podría superar los 2 mil millones en un año

La administración de Donald Trump ha destinado más de 300 millones de dólares en solo seis semanas para militarizar la frontera con México, según datos del contralor del Departamento de Defensa. A pesar de sus promesas de reducir el gasto gubernamental, la Casa Blanca ha acelerado su despliegue de tropas y equipos en la zona sur de Estados Unidos, enfocándose en contener la inmigración y el tráfico de drogas.
Publicidad
Solo en el primer mes, el Pentágono destinó aproximadamente 250 millones de dólares en vuelos de deportación con aviones militares, el envío de miles de soldados adicionales y la expansión de instalaciones de detención en la Bahía de Guantánamo. Para el 12 de marzo, la cifra total ascendía a 328 millones de dólares.
“Vimos eso y pensamos: ‘¡Guau! ¡Eso es alto!‘”, comentó un funcionario de defensa.
Si la tendencia de gasto continúa al mismo ritmo, la administración podría desembolsar más de 2 mil millones de dólares en el primer año de operaciones. “Están borrachos con el dinero [de las Operaciones de Contingencia en el Extranjero]”, afirmó otro funcionario, refiriéndose a los fondos asignados a operaciones militares fuera del presupuesto base.

Una estrategia costosa y cuestionada
El alto costo de la operación resalta la determinación de Trump de trasladar la vigilancia de la frontera sur de una función de seguridad nacional a una misión militar de gran escala. No obstante, el costo total para el gobierno federal aún no está claro, pues las cifras reportadas no incluyen el gasto de otras agencias como el Departamento de Seguridad Nacional y la comunidad de inteligencia.
Publicidad
La administración justifica el gasto al argumentar que es esencial para frenar la “invasión” de migrantes y la entrada de fentanilo al país. Sin embargo, críticos sostienen que la amenaza ha sido exagerada en comparación con otras prioridades de seguridad nacional, como la competencia con China y Rusia o la lucha contra el terrorismo.
Publicidad
Paradójicamente, el incremento del despliegue militar ocurre en un momento de reducción de cruces fronterizos. La orden ejecutiva del expresidente Joe Biden el verano pasado limitó el acceso al asilo, provocando una disminución drástica de la inmigración irregular. Actualmente, solo un par de cientos de personas cruzan la frontera ilegalmente cada día, según el Departamento de Seguridad Nacional.
Despliegues y proyectos en la frontera
A principios de marzo, había cerca de 9 mil soldados en la frontera, dedicados principalmente a construir barricadas, instalar alambre de púas y realizar patrullajes. Además, el ejército estadounidense desplegó dos buques de guerra en la región, aumentando considerablemente los costos operativos.
El gobierno también ha evaluado la posibilidad de que el Comando Norte asuma el control de una franja de territorio fronterizo, declarándola una instalación militar. Esto permitiría la detención de migrantes bajo la justificación de que están invadiendo una propiedad del Departamento de Defensa, evitando así la Ley Posse Comitatus, que prohíbe a los militares ejecutar la ley nacional.

A pesar de los recursos destinados, varias iniciativas no han dado los resultados esperados. Los vuelos militares de deportación han sido significativamente reducidos debido a la baja demanda, con solo un avión militar despegando cada semana con un pequeño grupo de migrantes. Asimismo, la base naval de Guantánamo, que en enero fue promocionada como un centro capaz de albergar hasta 30 mil migrantes, sigue prácticamente vacía.
“Ni siquiera están elaborando un plan. Es como si simplemente dijeran: ‘Aquí hay más juguetes. Hagan algo’”, señaló un alto funcionario de defensa. Algunos expertos aseguran que el despliegue en la frontera responde más a un objetivo propagandístico que a una necesidad real de seguridad nacional.
Mientras el gobierno sigue destinando millones de dólares a la militarización de la frontera, los críticos advierten sobre el impacto financiero y estratégico de priorizar esta operación en detrimento de otros desafíos globales.
Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Cubanos, venezolanos y ciudadanos de 39 países más NO podrán entrar a EEUU con ningún tipo de visa
Por Heraldo USA
Para evitar aranceles esta famosa compañía de chocolates trasladará su producción a EEUU
Por Heraldo USA
EN VIVO: Sigue minuto a minuto la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum HOY 20 de marzo
Por Heraldo USA
Marcelo Ebrard anuncia inversiones en Durango por 3,700 mdd: fertilizantes e inteligencia artificial
Por Heraldo USA
Publicidad