Él es Trevor Neil McFadden, juez que autorizó que migrantes indocumentados registren su presencia en EEUU

Nombrado por Donald Trump, McFadden avaló una medida que obliga a inmigrantes indocumentados a registrarse ante el gobierno federal, una decisión con consecuencias potenciales para millones de personas

Él es Trevor Neil McFadden, juez que autorizó que migrantes indocumentados registren su presencia en EEUU
AFP / Especial

Un juez federal con una trayectoria destacada en el ámbito legal y policial ha reactivado un mecanismo que podría impactar a millones de inmigrantes en Estados Unidos. Trevor Neil McFadden, designado por Donald Trump en 2017, avaló esta semana la implementación de un requisito que obliga a los inmigrantes indocumentados a registrarse ante el gobierno federal, una medida que ha generado controversia y reacciones encontradas.

Publicidad

¿Quién es Trevor Neil McFadden?

McFadden ha construido una carrera que combina experiencia legal en las más altas esferas con práctica directa en las fuerzas de seguridad. Graduado con honores de Wheaton College y la Universidad de Virginia, donde destacó académicamente como miembro de la Orden del Coif, inició su carrera como secretario judicial del juez Steven Colloton en la Corte de Apelaciones del Octavo Circuito. Más tarde, trabajó en el Departamento de Justicia como consejero del vicefiscal general y fiscal federal auxiliar en el Distrito de Columbia.

Además, McFadden tuvo un paso destacado por el sector privado como socio del bufete Baker & McKenzie, especializado en delitos de cuello blanco. En 2017, fue nominado por Trump como juez del Distrito de Columbia, cargo que ocupa actualmente. Su historial incluye decisiones polémicas, como la desestimación de una demanda contra el uso de fondos militares para construir el muro fronterizo entre Estados Unidos y México.

Registro obligatorio para indocumentados

El jueves 10 de abril, McFadden permitió que la administración Trump implemente un requisito que obliga a los inmigrantes indocumentados a registrarse ante el gobierno federal y portar documentación. Según las autoridades, esta medida busca reforzar la seguridad nacional y garantizar el cumplimiento de las leyes migratorias.

Publicidad

El fallo se basa en un argumento técnico: McFadden determinó que los grupos demandantes no tenían legitimidad legal para impugnar la medida. Aunque no abordó el fondo del caso, su decisión permite que el requisito entre en vigor inmediatamente.

Publicidad

La medida exige que todas las personas mayores de 14 años sin estatus legal se registren proporcionando huellas dactilares y dirección. Los padres o tutores deberán registrar a menores bajo su cuidado. Incluso ciudadanos canadienses que permanezcan más de 30 días en Estados Unidos, conocidos como snowbirds, están sujetos al requisito.

El Departamento de Seguridad Nacional advirtió que quienes no se registren enfrentarán multas o procesos judiciales. Según estimaciones oficiales, entre 2,2 y 3,2 millones de personas podrían verse afectadas.

La reacción ha sido inmediata. Mientras la administración Trump defiende la medida como una aplicación estricta de leyes existentes desde 1940, grupos proinmigrantes han expresado su preocupación. Nicholas Espíritu, subdirector legal del Centro Nacional de Derecho de Inmigración, calificó el fallo como “decepcionante” y advirtió sobre las implicaciones para quienes deben decidir entre registrarse y exponerse a deportación o permanecer ocultos y enfrentar consecuencias legales.

La obligación de registro para inmigrantes no es nueva; se remonta a la Ley de Registro de Extranjeros de 1940 y fue reforzada por la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952. Sin embargo, su aplicación universal ha sido rara. Tras los ataques del 11-S, el Sistema Nacional de Registro exigió a ciertos varones no ciudadanos registrarse, pero fue suspendido en 2011.

Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.

Temas relacionados

author
Diana Rivero Aguilar

Publicidad

Publicidad

Publicidad