¿Cómo se apoya el bilingüismo a las comunidades migrantes desde México y cómo ha sido su desarrollo en EEUU?
La directora de Educación del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior reveló la importancia del idioma natal de la comunidad mexicana en Estados Unidos
Durante la emisión de Tu voz más allá de la frontera de Heraldo USA se tuvo la oportunidad de entrevistar a la directora de Educación del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior (IMME) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Martha Velda, quien explicó cómo las infancias de la comunidad migrante han mantenido la identidad y bilingüismo en Estados Unidos, así como las herramientas que se han implementado para ayudarles.
Publicidad
Aunque a lo largo de los años, miles de mexicanos han migrado a Estados Unidos, varios de ellos se han convertido en ciudadanos y una comunidad estable en el país vecino, algo que ha provocado que miles de infantes se desarrollen en medio de dos idiomas, una como parte de su identidad y otra como parte del entorno social. Por ello, es indispensable ayudar a su desarrollo para dar permanencia a la cultura mexicana a través del idioma.
Por ello, la directora de Educación del IMME, Martha Velda explicó cómo se está logrando el bilingüismo, uno de los vínculos más importantes con las infancias para mantener la cultura dentro de su día a día en Estados Unidos.
“Ante la creciente población hispanohablante, donde muchos de ellos, o en su mayoría, tienen origen en México, y esto tiene que ver con nuestros contextos por los hijos de mexicanos nacidos en EEUU. El reto que asumimos en el IMME y reconocemos que este factor lingüístico es clave en la construcción de identidad, cultura y conexión con nuestras raíces”, mencionó la directora.
¿Cómo apoya el bilingüismo en EEUU desde México¡
De acuerdo con la directora de Educación del IMME, Martha Velda, se ha ido desarrollando un programa por parte de la SRE que tiene como objetivo seguir fortaleciendo el idioma español dentro de otros países que no son hispanohablantes.
Publicidad
“Hemos creado un programa que ha venido creciendo a lo largo de la historia, el cual nació en 1975 y es el Programa Binacional de Educación Migrante. Ante la búsqueda de atender necesidades estrategias educativas binacionales”, comentó Martha Velda.
El programa consiste en profesores y docentes que viajan para “fortalecer y a garantizar una educación inclusiva y equitativa para los estudiantes migrantes”, ya que encontrar a profesores que compartan el idioma es significativo. Viajan profesores de Michoacán, Jalisco, Tabasco, Nayarit, Oaxaca, entre otros, que refuerza el bilingüismo.
Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Gobierno de Trump rastreará a migrantes indocumentados que no instalen esta app en sus celulares
Por Heraldo USA
¿William Levy está embrujado? Mhoni Vidente revela por qué le está yendo tan mal al actor
Por Heraldo USA
¿Cómo se verían las famosas de Hollywood sin cirugías estéticas? IA lo revela
Por Heraldo USA
La moneda de 1 centavo del Lincoln de trigo por la que pagan hasta 11 millones de dólares en 2025
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de Idioma
Más noticias de Migración