Heraldo USA > tendencias

¿Milagro? Hombre completamente CIEGO recupera la vista tras 40 años, así lo logró

El paciente, de 58 años, perdió la vista a causa de una retinosis pigmentaria, enfermedad ocular neurodegenerativa que hasta ahora se consideraba incurable

1249.jpg

Compartir este artículo

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Un equipo de neurocientíficos consiguió restaurar parcialmente la vista de un hombre que estuvo ciego durante 40 años, utilizando para ello una terapia experimental optogenética, recoge un artículo publicado en la revista Nature Medicine.

Publicidad

El paciente, de 58 años, perdió la vista a causa de una retinosis pigmentaria, enfermedad ocular neurodegenerativa que hasta ahora se consideraba incurable, y sólo percibía la diferencia entre la luz y la oscuridad.

Esta enfermedad es hereditaria y está asociada con 71 mutaciones en varios genes, que progresivamente dañan las células fotorreceptoras de la retina. Quienes la padecen pierden al anochecer la capacidad de ver, luego la visión periférica se degrada y finalmente esto puede llevar a una ceguera completa. Actualmente hay en el mundo alrededor de dos millones de personas con esta enfermedad.

El equipo de investigación liderado por Botond Roska, de la Universidad de Basilea (Suiza), ha colaborado durante 13 años con el dirigido por José-Alain Sahel en la Universidad de la Sorbona (Francia), para conjuntamente hacer posible la restauración optogenética de la visión humana.

Publicidad

"La retina es una computadora biológica situada en la parte posterior del ojo", explicó Roska, usando como símil una hamburguesa para representar la anatomía funcional de la retina. "El panecillo superior es una capa fotosensible y el panecillo inferior es la capa ganglionar, que forma el nervio óptico y se comunica con el resto de nuestro cerebro".

Publicidad

El científico detalló que en pacientes con retinitis pigmentaria solo se daña la capa superior. Al actuar sobre las células ganglionares, los expertos crearon en la retina del paciente una capa artificial de células sensibles a la luz, según precisó Roska.

Transformar la luz en imágenes

La terapia innovadora fue posible gracias al descubrimiento de las opsinas, canales sensibles a la luz que provocan la despolarización o hiperpolarización de la célula a través de la afluencia de iones.

En un experimento único, los científicos utilizaron un vector adenoviral que codifica la opsina ChrimsonR, acoplada a la proteína fluorescente. El vector se inyectó en las células ganglionares de la retina del ojo que tenía peor visión.

Más tarde, los investigadores le colocaron al paciente unas gafas con cámara que registran el cambio de luz en cada píxel, transforman la luz en imágenes monocromáticas y la envían a la retina como un proyector. Estas ondas de luz activan las opsinas de las células ganglionares de la retina y la señal de ellas va al cerebro.

Después del procedimiento, el hombre distinguió los objetos que estaban en una mesa frente a él (en el 92 % de los casos) y también pudo contarlos (con un 63 % de aciertos).

Temas relacionados

Publicidad

Publicidad

Publicidad