Hallan nueva especie de ARAÑA cazadora; tiene patas filosas como 'CUCHILLOS'
La nueva especie fue bautizada como Taczanowskia onowoka y fue descubierta en las tierras bajas amazónicas de Ecuador
![13743.jpg](https://www.heraldousa.com/resizer/v2/NVF5JN6DKZC6NECZ5ZRMOGN6XA.jpg?auth=8aebe1f539c78351ff6545d55a97f1dbab3c76fdd7efda52887b7da8608b2c1b&smart=true&width=773&height=435&quality=75)
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad San Francisco de Quito y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO), descubrió la primera especie de araña Taczanowskia onowoka de Ecuador, encontrada en una comunidad Waorani en la cuenca del río Curaray, tierras bajas amazónicas del país.
Publicidad
De acuerdo con un comunicado emitido por el INBIO, la nueva especie fue bautizada como Taczanowskia onowoka, que significa: “onowaka”; espíritu en Wao Tededo, el idioma de la nacionalidad Waorani.
Este arácnido puede distinguirse fácilmente de todas las demás especies de Taczanowskia por características de su abdomen: coloración claro-oscura en la parte posterior y lateral; un retículo de pelos (setas) blancos, y dos tubérculos grandes.
Además, esta nueva especie de araña tiene costumbres muy particulares, pues en lugar de tejer telas orbiculares como otras arañas de la familia (Araneidae), las Taczanowskia cazan al acecho.
Publicidad
El arácnido suele pararse sobre hojas y utilizan las largas uñas de sus patas como cuchillos para cazar a sus presas.
Publicidad
La Taczanowskia es uno de los géneros de arañas americanas menos conocidos y los registros en el continente son muy exiguos pues solo se han descrito cinco especies pertenecientes a la familia en Brasil, Argentina, Perú y Colombia.
La cuenca del río Curaray, donde fue hallada la nueva especie, forma parte de uno de los puntos críticos de biodiversidad más importantes del mundo: la cuenca del río Napo.
Esta posee una inmensa cantidad de especies diferentes de flora y fauna que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta, indica el INABIO.
La araña ecuatoriana fue descubierta durante las expediciones del proyecto “Descubre Napo”, una iniciativa desarrollada por la Universidad San Francisco de Quito en asociación con la organización WCS y financiada por Moore Foundation.
Esta nueva especie de araña es la primera en ser descrita exclusivamente por científicos y científicas ecuatorianos en la historia de la zoología en el país.
Sigue a Heraldo USA en Google News, haz CLIC AQUÍ
Con información de EFE.
JOS
Publicidad
Últimas Noticias
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Una cucharada de este ingrediente de cocina resucitará a tus plantas con hojas amarillas y secas
Por Heraldo USA
Donald Trump lanza moneda Meme $TRUMP e ingresa al mercado de las criptomonedas
Por Heraldo USA
¿Cómo Bashar Al-Assad? Así es como Trump planea el derrocamiento de Maduro en Venezuela
Por Heraldo USA
Blue Monday: ¿Por qué es el día “más triste del año” y en qué FECHA cae en 2025?
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de Arañas
Más noticias de Tendencias
Últimas Noticias
Día de los Presidentes 2025: ¿Cuándo es el próximo fin de semana largo por ser feriado en EEUU?
Por Agencias
Revelan cuántas latas de refresco de cola bebe Donald Trump al día tras su regreso a la Casa Blanca
Por Belén Álvarez
ONU rechaza plan de Trump de expulsar a palestinos de la Franja de Gaza
Por Jonathan Almazán
Mujeres trans ya no podrán participar en deportes femeninos en EEUU, Trump firma orden ejecutiva
Por Agencias
Juez federal pone freno a la intención de Trump de quitar nacionalidad por nacimiento
Por Jonathan Almazán
Gastrolab MX
Emiten alerta sanitaria por marcas de huevo que podrían estar contaminados con Salmonela
Por Gastrolab México
VIDEO VIRAL: Chica canadiense sorprende a todos haciendo una tortilla y no sale como lo espera
Por Gastrolab México
3 árboles frutales que debes podar antes del 15 de febrero para que exploten de frutos
Por Gastrolab México
Promociones de HOY 5 de febrero en el Miércoles de Plaza de La Comer
Por Gastrolab México
Pastel de zanahoria y avena, prepara esta versión con el toque saludable del cereal
Por Gastrolab México