¿Por qué no se le puede poner ofrenda a un recién fallecido?
El Día de Muertos se celebra el 1 y de 2 noviembre, en la celebración las personas ponen un altar a sus difuntos.

El Día de Muertos es una celebración muy practicada en México y en algunos otros países; el 1 y 2 de noviembre es una fecha que sirve para recordar a los familiares difuntos. Las personas que llevan a cabo este ritual ponen una ofrenda para compartir con los fallecidos aquellos alimentos y bebidas que les gustaban en vida.
Publicidad
En la celebración del Día de Muertos, 1 de noviembre es para honrar a todos los “muertos chiquitos” o niños; mientras que el día 2 de noviembre a para los “fieles difuntos”, es decir, a las personas adultas; durante estos días, las personas se reúnen en panteones, templos sagrados o bien en casa para recordar a sus seres queridos. Si bien la muerte es algo seguro para el ser humano, lo inesperado del sucedo trae preguntas en la festividad, ya que existe la teoría de que NO se le puede poner ofrenda a los recién difuntos, ¿pero por qué?
Cada año, en el Día de Muertos, muchas familias colocan una ofrenda en su casa, escuela, y/o trabajo, la decoran con flores de cempasúchil, papel picado, veladoras, fotografías de sus difuntos, diversas bebidas, dulces, pan de muerto y sobre todo con la comida más apreciada por la persona que ya no esta en este plano terrenal, sea mole, pozole, menudo, tamales, etc.

Esta es la razón de por qué No se pone ofrenda a un recién fallecido
El motivo por el cual las personas ponen una ofrenda a sus difuntos es para honrar y dialogar con ellos, y es que se cree que las almas de los muertos regresan temporalmente a casa para convivir con sus familiares y alimentarse de la comida que les dejaron. Sin embargo, algunas tradiciones indican que NO se debe poner un altar del Día de Muertos a las personas que acaban de morir.
Publicidad
Existe la creencia de que las personas que fallecieron en el mes de agosto se encuentran de camino con el señor de la muerte Mictlantecuhtli y la diosa Mictlancihuatl, que es la pareja de dioses aztecas que gobiernan el inframundo, también conocido como Mictlán; dice la leyenda que ese camino puede duras hasta cuatro años, ya que durante ese periodo recorren un camino en donde atraviesan obstáculos y cruzan un río con ayuda de un perro pardo e ingresar a otra dimensión.
Publicidad
También se dicen que debido a que debido a que los difuntos tienen poco de haber muerto, no cuentan con el permiso para regresar a casa, por lo que solo son ayudantes de otras ánimas que van a la ofrenda que les ponen en el Día de Muertos. Es importante señalar que esta celebración es un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido.
Para conocer más sobre noticias de México y Estados Unidos, sigue al Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Pasajeros que viajen con estos objetos serán sancionados hasta con 10,000 dólares en aeropuertos de EEUU
Por Heraldo USA
William Levy: esta es la condena que podría recibir tras sus múltiples cargos
Por Heraldo USA
El supuesto “mensaje satánico” en el traje espacial de Katy Perry que desata polémica
Por Heraldo USA
Semana Santa 2025: ¿Cuáles son los bancos que abren y los que cierran en México?
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de Ofrenda
Más noticias de Tendencias